La pensión mínima del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) aumentó ₡3.697 mensuales, es decir, llegó a ₡159.692. Cabe resaltar que este aumento le aplica solamente a quienes reciben la pensión mínima, que son 146.791 personas.
Quiere decir que estas personas tendrán al día un aumento de ₡130.
Jose Luis Valverde, quien trabajó 42 años en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), expresó su desacuerdo con respecto al aumento y de hecho, compartió que están convocando a una manifestación pacífica este viernes 14 de febrero a las 10:00 a.m.
Este aumento se está haciendo prácticamente a la carrera porque varias organizaciones civiles nos vamos a manifestar el próximo viernes frente al edificio de la Gerencia de Pensiones porque se dejaron de hacer los ajustes de ley.
Desde hace muchos años la práctica era que cada 6 meses la Caja revisaba los montos para hacer las revalorizaciones y ajustarlos al costo de la vida. Posteriormente, se espació, ya no era cada 6 meses, sino que cada año y en los últimos tiempos, ni siquiera eso. El último aumento que se hizo el año antepasado fue precisamente a raíz de otra manifestación que organizamos.
Ahora decretaron un aumento que equivale a menos de ₡130 al día, únicamente para las pensiones mínimas, eso significa que de cada 10 pensionados de Vejez, Invalidez y Muerte, únicamente 4 van a tener derecho a ese aumento de ₡130 o menos diarios. Nosotros consideramos que esto es una burla.
Se habla de un régimen de Vejez, Invalidez y Muerte, pero en este momento las autoridades de la Caja están privilegiando la muerte para hacer sostenible el régimen de pensiones en detrimento de estas personas que deberían merecer calidad de vida, después de haberle aportado durante décadas no solo a la seguridad social, sino también al país como un todo, expresó el afectado.
Valverde aseguró que si, por ejemplo, una viuda o un huérfano reciben un porcentaje de dicha pensión, percibirán menos de ₡100.000 al mes. “¿Quién puede vivir con ese dinero?”, cuestionó Valverde, quien durante más de 15 años formó parte del Consejo de Presidencia Ejecutiva y Gerencias de la CCSS.
Para este conocedor de la institución, la deuda del Estado con la CCSS está afectando el tema de pensiones. Además, compartió que les interesa manifestarse para que se haga justicia a los más de 370 mil beneficiarios del IVM.
Nosotros no sabemos en qué momento se indispuso el señor presidente de la República con la Caja. En este momento, prácticamente la autonomía institucional consagrada en la Constitución, está pegada en la pared porque la esogencia de los miembros de la Junta Directiva, a excepción de una representante de los sindicatos, se hace a gusto del Poder Ejecutivo y el Consejo de Gobierno. Entonces la autonomía de la institución en este momento es letra muerta, aseguró.
¿De dónde nace el aumento?
De acuerdo con Olger Pérez, actuario asesor de la Gerencia de Pensiones de la CCSS, el aumento que se dio fue de un 2.37% y corresponde a la aplicación del artículo 29 del reglamento del Seguro del IVM que establece que la pensión mínima no puede ser menos al 50% de la Base Mínima Contributiva.
Dado que esta Base Mínima Contributiva aumenta producto del incremento de los Salarios Mínimos decretados en el Sector Privado, es el porcentaje de incremento de los Salarios Mínimos el que define el aumento de la Pensión Mínima de IVM, explicó el actuario.
El 14 de diciembre de 2021, la Junta Directiva de la Caja acordó en la sesión N. 9229 que cada 6 meses se debe revisar que se esté cumpliendo dicho artículo, pero al final de cuentas el aumento de la pensión depende de que crezcan los salarios mínimos del sector privado.
Source
Ambar Segura